
Uno de los aspectos esenciales de una mochila de montaña es su volumen, es decir, la cantidad de espacio que nos ofrecen, y que se mide en litros. El tamaño de nuestra mochila dependerá del uso que le vayamos a dar:
- Las pequeñas o de ataque, de 30 a 45 litros, para salidas de día o pequeñas ascensiones.
- Las medianas, de entre 45 y 70 litros, para excursiones con pernocta.
- Las de gran carga, de más de 70 litros, para viajes, campamentos volantes…
Existen modelos para hombre y para mujer. Las mochilas de mujer adaptan el agarre a espalda y cadera, y dejan libre el espacio del pecho.
También existen las llamadas mochilas estancas, que son sumergibles y están pensadas para barranquismo y otros deportes que implican un gran contacto con el agua.
Cualidades de una buena mochila para rutas de varios días:
- Capacidad de 60 litros en adelante.
- Altura de la espalda regulable.
- No tocar directamente la espalda. Un material almohadillado permitirá que la mochila esté separada.
- Tener todos los enganches que permitan colocárnosla adecuadamente, como leeremos a continuación.
- Múltiples bolsillos y zonas para organizar el material que llevemos.
- Capa para cubrir la mochila entera en caso de lluvia.
Partes de una mochila.
Para que cargar con la mochila suponga el mínimo esfuerzo y no nos cause más molestias de las debidas debemos conocer su estructura y para qué sirven las correas que tiene. Una buena organización del material dentro de la mochila y su correcta colocación pueden reducir a la mitad el esfuerzo que supone cargar todo lo que llevamos.

- Ajuste de altura de la tapa (para ajustar condiciones de carga).
- Asa de izado (para manejarla cuando no esté sobre la espalda).
- Tirantes superiores de los hombros o estabilizadores (adaptan la forma de la mochila en función de la carga).
- Hombreras anatómicas (se adaptan a la forma de la espalda hombro y tórax, reduciendo el peso sobre el cuello; deben ser anchas y acolchadas).
- Espalda acolchada (para desplazar mucho peso o con aristas)
- Ajuste pectoral (mejora la estabilidad).
- Tensores de hombreras (ajustan las hombreras para distintas capacidades torácicas).
- Cinturón acolchado y anatómico (reduce la presión sobre las caderas).
- Ajuste de cintura (evitará que la mochila salte al andar).
- Ceñidores de balanceo del cinturón (reducen el balanceo lateral).
- Acolchado lumbar (mejora la comodidad).
- Cuelgadedos (llevando las manos a la altura del corazón evitaremos que estas se hinchen).
- Ajuste de altura (adapta la mochila a diferentes alturas).
- Cintas de compresión y porta-esquís (permiten ajustar el interior de la mochila para evitar que la carga se desplace).
- Cruceta anatómica (permite derivar el peso hacia el centro de la espalda en vez de hacia el cuello).
- Bolsillo de la tapa (útil para guardar pequeños utensilios de uso frecuente).
- Portamaterial (permite fijar a la mochila materiales adicionales, como una esterilla).
Distribuir correctamente el peso.
Ante todo, hay que evitar el exceso de peso. Una carga razonable oscila entre los 10 y 15 kilos bien distribuidos.
A la hora de hacer la mochila, hay que guiarse por dos principios fundamentales:
1º: Colocar los objetos en función de su peso. Centrar los objetos más pesados en torno a un imaginario eje central y rodearlo con los elementos más ligeros y flexibles, hasta conseguir un conjunto uniforme que evite desplazamientos.
El correcto llenado de la mochila es importante, y va en función del tipo de terreno por el que uno se va a mover, si es muy abrupto o difícil, o si es más llano o fácil.
- Para terreno fácil conviene llevar el centro de gravedad de la mochila arriba del todo y por lo tanto, la parte más pesada de la carga situada cerca de los hombros.
- Para terreno difícil conviene llevar el centro de gravedad en el centro de la mochila, por lo tanto, la parte más pesada de la carga, situada cerca de la espalda. Esta distribución favorece la estabilidad.
2º: Colocar los objetos en función de su utilidad. Todo aquello que se imprescindible a lo largo del camino (bebida, una prenda de abrigo…) se pondrá en la parte de arriba o en los bolsillos exteriores.
El borde inferior de la mochila y el peso deben quedar sobre el hueco de la pelvis: hay que intentar centrar al máximo la pelvis. Aproximándola a la espalda para un mayor control.
¡Nunca cuelgue objetos por fuera de la mochila! Desequilibran y podrían llegar a perderse con facilidad.
Mochila para mujeres.
Existen bastantes modelos de mochila que en su fabricación tienen en cuenta las especificidades de la anatomía femenina: espalda más corta, cadera más ancha y pecho más expuesto, lo cuál hace necesaria una repartición diferente de las cargas a nivel de la espalda y una concepción diferente del cinturón abdominal así como del sistema de cintas para evitar que oprima el pecho.
De todos modos, el que una mochila no tenga un diseño específico para la anatomía femenina, no implica, en absoluto, que no pueda ser utilizada satisfactoriamente por una mujer.
Como llevar una mochila.
La mochila tiene que ir totalmente pegada a la espalda, por lo que deben tensarse al máximo las hombreras y correas de modo que se adapten por completo al contorno del cuerpo. Hay que ajustar bien el cinturón a la cintura para liberar a la columna y los hombros de gran parte del peso. Si existiese una cinta de unión entre las hombreas, ésta ha de ser abrochada para repartir otra parte del peso hacia el pecho y proporcionar mayor comodidad al andar. Si se siguen estos consejos, se podrá realizar cualquier tipo de actividad con la mochila a cuestas y será muy difícil perder el equilibrio.
Colocación:
1.- Posición incorrecta de la mochila. El peso recae sobre los riñones forzando la postura y convirtiendo en incómoda la marcha.
2.- Posición correcta de la mochila. El peso queda repartido uniformemente entre las caderas y los hombros, adoptando una postura más firme y por tanto más cómoda.
3.- Cada persona tiene diferentes medidas, se recomienda regular la altura a través del tensado de las hombreras y el ajuste del cinturón.
4.- Al portar una mochila de diseño anatómico, la espina dorsal recibe el peso uniformemente.
5.- Las vértebras dorsales concentran todo el peso de una mochila incorrectamente colocada, dificultando el caminar.
6.- Con una mochila adecuadamente adaptada al cuerpo, se pueden practicar otras actividades sin perder el equilibrio.
En terreno difícil, al esquiar, durante descensos de montaña etc., se debe ajustar las cintas de la mochila al máximo para favorecer que cuerpo y mochila actúen como uno sólo.
7.- Las mochilas modernas llevan el cinturón lumbar. El cinturón lumbar es una parte clave en una mochila de tamaño medio o grande. De su confort y diseño depende la facilidad de una mochila para mantenerse firme en la espalda impidiendo oscilaciones que nos desequilibrarían. Conviene que el cinturón sea blando en la parte interna para más comodidad, y algo más rígido en la parte exterior para una mayor resistencia a la torsión.
8.- Puntos de apoyo en posición correcta. Una mochila, debe distribuir eficazmente el peso a lo largo de los hombros, espalda y caderas; debe estar ergonómicamente diseñada.
9.- Abrochar la correa de unión de las hombreras, si su mochila dispone de ella.
Consejos de uso:
Seleccionar el modelo según la morfología de cada uno, regular las hombreras sin apretar las hombreras sin apretar excesivamente, facilitando la circulación y ventilación del conjunto.
Que sea fácil de liberarse de la carga en caso de desequilibrio, pudiendo salir por un lateral. Las correas de cintura disminuyen los deslizamientos colaborando a una mayor sujeción y son fáciles de soltar.
No escoja una mochila grande sólo porque la crea más polivalente. Si cabe más, seguramente la llenará más, con los problemas que ello origina a la hora de caminar.
Tenga claro para qué la va a usar. Cada deporte (esquí, senderismo, bicicleta de montaña, alpinismo…) tiene sus peculiaridades, y hay mochilas que se adaptan a cada actividad concreta con portaobjetos específicos.
Es muy bueno que la espaldera tenga un sistema de aireación adecuado y que el tejido con que está confeccionado no absorba ni retenga el sudor.
El volumen o la capacidad de la mochila:
Viene expresada en litros y depende de la actividad más habitual (marcha, escalada, esquí…).
Debe pensarse bien el tamaño de la mochila necesaria: una mochila muy grande da mucho espacio para llevar cosas, pero es posible que esa abundancia de espacio te tiente a cargar con llevar demasiadas cosas innecesarias en salidas cortas
Lo ideal sería tener al menos dos mochilas de distinto tamaño para poder utilizar una u otra en función del tipo de salida que se desea acometer.
Las mochilas lisas y sin bolsillos laterales:
Facilitan el paso a través de vegetación o pasajes estrechos ya que sobresalen mínimamente de nuestra anatomía.
Permiten llevar esquís y bastones laterales.
Tienen facilidad de arrastre al izarlas (durante escaladas).
Con bolsillos laterales:
Permiten el acceso rápido e independiente a partes del equipo. Algunos modelos técnicos tienen bolsillos desmontables y pueden usarse como piezas separadas.
Costuras.
El sistema de costuras que cohesiona las distintas partes de una mochila, es de la mayor importancia. Las costuras deben ser duraderas y, las que deban soportar un gran esfuerzo de vencer dobles o triples, o incluir algún sistema de refuerzo eficaz. El hilo debe ser de alta resistencia e indestructible. El ideal es un hilo de poliamida 100% de alta calidad.
Qué llevar en la mochila.
Para excursiones de un día será suficiente con llevar:
- Camiseta de andar (cómoda y repele el sudor)
- Comida y agua (es interesante llevar comida de energía rápida y una cantimplora)
- Ropa de abrigo y para la lluvia
- Brújula y mapa de la zona
- Botiquín
- Navaja o cuchillo
- Silbato
- Móvil con batería suficiente (en las zonas sin cobertura la batería se agota mucho más rápido, por lo que es mejor apagadlo si vas a estar mucho tiempo continuado sin cobertura y encenderlo solo cuando o necesites, recuerda que si lo tienes encendido y sin cobertura no te van a poder llamar y vas a gastar muy rápido la bateria que podrias necesitar en una emergencia)
- Dinero en efectivo de todos los países por los que vayas a pasar
- Calzado adecuado
- GPS de montaña si disponemos de él
- Gafas de sol y protección solar (especialmente importantes si hay algo de nieve)
- Gorro o visera
Si además queremos pernoctar o es posible que nos anochezca, llevaremos:
- Mechero o cerillas (recuerda que en la mayoría de lugares es ilegal hacer fuego y en caso de hacerlo toma precauciones y no olvides apagadlo muy bien)
- Linterna (las de pila son mas potentes que las de dinamo, pero estas ultimas no necesitan pilas y si en vez de bombillas son LED mucho mejor)
- Esterilla y saco de dormir (comprueba las condiciones de uso, en especial temperatura mínima, para las que fueron creados)
- Tienda de campaña que sepas montar y desmontar
Para marchas de varios días, además de todo lo anterior, será interesante llevar las siguientes cosas:
- Calcetines suficientes para cambiarnos, cuantos mas mejor, ya que son mucho mas importantes de lo que parecen
- Gorro, guantes, buff, pañuelo
- Manta térmica. No es demasiado cara, tiene un peso casi nulo, y puede salvarnos la vida.
- Capa con joroba para la mochila (es lo más eficaz para la lluvia)
- Bolsas de plástico (para guardar ropa)
- Cinta americana. Siempre viene bien para arreglar daños en la tienda, sujetar material…
Tampoco hay que olvidar:
- Piolets, bastón y los elementos que queramos llevar además de las botas y una buena cámara de fotos para disfrutar de la compañía y del paisaje.